Moody’s dice que el organismo de crédito podría enfriar el desembolso hasta conocerse qué políticas llevará a cabo el próximo gobierno
La incógnita con respecto a qué pasará con el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) es tema de conversación reiterado en el mercado financiero. Los números no cierran si el organismo retira el apoyo que ha estado dándole al gobierno de Mauricio Macri a poco tiempo de las elecciones generales.
Las consecuencias de un portazo del Fondo, algo que no se puede descartar dada la crisis política y económica actual, empiezan a ponderarse.
“Si el FMI retuviera el próximo desembolso de u$s5.400 millones, anticipamos que probablemente se produciría una reacción severa del mercado. Cancelar ese desembolso podría desencadenar una reacción negativa, generar una inestabilidad macro y financiera significativa y comprometer aún más la débil posición crediticia de Argentina”, afirmó la agencia Moody’s en su informe anual sobre el país publicado el miércoles.
La agencia, no obstante, cree que la sangre no llegará al río. Dicen que es improbable que el Fondo cancele ese pago. “Notamos que debido a que la administración de Macri ha cumplido consistentemente la meta fiscal (saldo primario) establecida bajo la SBA, Argentina puede tener cierta influencia para presionar al FMI para el desembolso”, creen.
De todas formas, alertan que es probable que el desembolso se demore hasta que el FMI obtenga más claridad sobre la dirección futura de la política (y política fiscal en particular) y los planes de reestructuración de la deuda de la próxima administración, incluidos los pagos adeudados al FMI.
Moody’s recuerda que si bien los préstamos del FMI respaldaron las necesidades de financiamiento del país en 2018-19, los desembolsos más bajos del FMI, si continúan, significarán menos apoyo de liquidez durante el próximo año.
De hecho, bajo el esquema actual, los desembolsos del FMI están programados ser a razón de u$s1.000 millones por trimestre en 2020.
“La demora en el financiamiento del FMI y sus socios multilaterales probablemente pondría en peligro el pago de la deuda el próximo año y aumentaría las pérdidas de los inversores”, avisa la calificadora de riesgo.
Calcula que los desembolsos del Fondo disminuirán a u$s5.900 millones en 2020, una cantidad que cubriría solo el 20% de las necesidades financieras del gobierno de aproximadamente u$s30.000 millones el próximo año, excluyendo los pagos de deuda a corto plazo.
Otro financiamiento de los multilaterales proporcionaría u$s3.000 millones adicionales. Antes de la PASO, el gobierno de Macri tenía la intención de obtener la mayor parte de fondos de los mercados locales, que proporcionarían un financiamiento adicional de u$s16.300 millones (aproximadamente el 50% de las necesidades financieras totales), u$s5.100 millones de los cuales serían nuevas emisiones.